000 02171nam a22002774a 4500
001 PE-BaUNAB
005 20250925150609.0
006 a||||gr|||| 001 0
007 ta
008 t pe gr 00| 0 spa d
020 _a9786124075926
040 _aPE-BaUNAB
041 _aspa
043 _cper
082 _a985.71
245 _aAlto Amazonas y los petroglifos de Cumpanamá :
_bAlto Amazonas and the Cumpanamá petroglyphs
260 _aLima:
_bFondo editorial del Congreso del Perú, Fondo Editorial;
_c2016.
300 _a119 p. :
_c27 cm
_bil. col.
505 _aPocos territorios en el Perú conjugan, como la provincia de Alto Amazonas, esa intensa y efervescente actividad comercial que refleja la ciudad de Yurimaguas, con la belleza natural amazónica y la centenaria sabiduría cultural manifestada en la textilería chayahuita o los aun escasamente estudiados petroglifos de Cumpanamá. La presente publicación intenta retratar esa diversidad de actividades, manifestaciones y paisajes, en un recorrido que se inicia en Yurimaguas, la dinámica capital de la provincia, y continúa a través de los ríos Huallaga y Paranapura, así como por las comunidades nativas cobijadas en sus cuencas. En el camino encontraremos el conjunto de grabados rupestres de Cumpanama, una muestra de la rica tradición artística loretana, que habría nacido en el periodo Formativo, unos cinco mil años atrás. Estos elementos iconográficos nos brindan señales del alto grado de desarrollo social y agrícola alcanzado por sus autores, probablemente pertenecientes a una sociedad organizada, con una profunda relación con la naturaleza y sus creencias mágico-religiosas. La zona de estos petroglifos pertenece ancestralmente a la etnia shawi, asentada entre los ríos Sillay, Cahuapanas, Paranapura y sus afluentes, en el corazón mismo de Alto Amazonas.
650 _aAspectos geográficos
_912557
650 _aPintura rupestre
_912558
650 _aPetroglifos
_vCumpanamá
_912560
651 0 _aLoreto (Perú: Departamento)
_xVida y costumbres sociales
_912561
700 _aVega, César A
_eFotógrafo
_912556
942 _2ddc
_cLIB
_zFMR
_e2025-09-25
999 _c5594
_d5594