000 04978nam a22002774a 4500
001 PE-BaUNAB
005 20250326145226.0
006 a||||gr|||| 001 0
007 ta
008 t pe gr 00| 0 spa d
020 _a978-612-4119-76-7
040 _aPE-BaUNAB
041 _aspa
043 _cper
082 _a658.401
100 _aQuinteros, José
_911994
245 _aPlaneamiento estratégico prospectivo:
_bMetodos Mactor y SMIC /
_cJosé Quinteros y Antonieta Hamann
260 _aLima:
_bFondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola,
_c2016
300 _a249 p.
_c27 cm.
505 _aCapítulo I. Marco Referencial 1.1 La prospectiva en las organizaciones y la futurología 1.2 Escuelas del pensamiento prospectivo 1.3 Herramientas para el diseño del plan estratégico y herramientas de prospectiva 1.3.1 Matriz IE 1.3.2 Matriz McKinsey 1.3.3 Matriz Boston Consulting Group (BCG) 1.3.4 Matriz PEYEA (Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Acción) 1.3.5 Matriz de la Gran Estrategia 1.3.6 Matriz FODA 1.3.7 Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) 1.3.8 Balanced Scorecard 1.3.9. El análisis estructural MIC MAC 1.3.10 El método MACTOR o postura de actores en un escenario futuro 1.3.11 El análisis morfológico 1.3.12 El método Delphi 1.3.13 El ábaco de Régnier 1.3.14 Método SMIC o de los impactos cruzados 1.4 Del diagnóstico al plan estratégico 1.4.1 El plan estratégico según Kaplan y Norton 1.5 Comparativo entre planeamiento estratégico “tradicional” y el prospectivo Capítulo II. Manejo de los softwares MACTOR y SMIC 2.1 Uso del software MACTOR 2.2 Uso del software SMIC Capítulo III. Modelamiento de macroentornos y de organizaciones individualizadas 3.1 La prospectiva y la toma de decisiones 3.2 La certeza estratégica 3.3 El manejo prospectivo: Decisión y acción 3.4 Metodología para el análisis prospectivo de macroentornos 3.5 Metodología para el análisis prospectivo de una empresa en la industria 3.6 Reflexiones sobre los procedimientos MACTOR y SMIC Capítulo IV. Análisis prospectivo en espectros sociales u organizacionales: Modelamiento a futuro de macroentornos 4.1 Apuntes sobre el caso educativo a analizar 4.2 Aspectos sobre los servicios educativos en el distrito de San Juan de Lurigancho (S.J.L.) 4.3 Aplicación del procedimiento MACTOR 4.3.1 Narrativa de la casuística de estudio 4.3.2 Diagnóstico situacional y planteamiento del problema 4.3.3 Visión y establecimiento de la meta principal 4.3.4 Construcción de los cuadros: actores y objetivos 4.3.5 Determinación de las relaciones de fuerza de los grupos de interés en el orden 1 4.3.6 Jerarquización y prioridades de objetivos 4.3.7 El procedimiento de valoración 4.3.8 Posicionamiento de actores valorados ponderados (de orden 3) 4.3.9 Interpretación de resultados de la casuística 4.3.10 Apuntes y recomendaciones al análisis MACTOR 4.4 Aplicación del procedimiento SMIC 4.4.1 Aplicación del método SMIC: Caso Educación Básica Regular en San Juan de Lurigancho 4.4.2 Apuntes y recomendaciones al método SMIC Capítulo V. Análisis prospectivo como plan de negocios de una empresa:Modelamiento a futuro de organizaciones individualizadas 5.1 Análisis estructural 5.2 Marco Referencial 5.3 Aplicación de la metodología MACTOR 5.3.1 Perfil de la empresa Plus Romantic E.I.R.L. 5.3.2 Los actores 5.3.3 Los objetivos estratégicos 5.3.4 Tratamiento de datos 5.3.5 Interpretación de resultados 5.4 Análisis operativo del método SMIC: Caso de la empresa Plus Romantic 5.4.1 La matriz de soluciones contrastadas 5.4.2 Sobre las interpretaciones de las probabilidades de los escenarios futuros posibles 5.4.3 El escenario apuesta y el escenario tendencial 5.4.4 Análisis e interpretación de resultados de aplicar SMIC a Plus Romantic 5.5 Apuntes a la aplicación de los métodos MACTOR y SMIC
520 _aEste libro busca introducir al lector en el uso de las herramientas metodológicas basadas en los programas MACTOR y SMIC dentro del planeamiento estratégico prospectivo. El método MACTOR busca valorar las relaciones entre los actores de una industria y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de objetivos asociados, de cualquier organización. Por su parte, el método SMIC (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) afina los cálculos de los escenarios futuros resultantes, de acuerdo con la visión de la empresa. La combinación de ambos métodos enriquece el plan estratégico tradicional y brinda resultados útiles y provechosos para cualquier organización, ya que permite anticipar las acciones presentes a la luz del futuro posible o reaccionar para generar los cambios deseados.
650 0 _aPlanificación estratégica
_98240
650 0 _aTOMA DE DECISIONES
_95185
650 0 _aAdministración de empresas
_95389
942 _2ddc
_cLIB
_e2025-03-26
_zFTMR
999 _c5350
_d5350