Acceso y percepción sobre la atención en planificación familiar durante la pandemia covid-19 en usuarias del C.S. Puerto supe 2021. / Lessly Thalia Acuña Melgarejo, Angie Eleen Hernández Velasco; asesor, Elizabeth del Pilar Paredes Cruz

Por: Acuña Melgarejo, Lessly Thalia [autor]Colaborador(es): Hernandez Velasco, Angie Eleen, autor | Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar, asesor | Universidad Nacional de Barranca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de ObstetriciaIdioma: Español Detalles de publicación: Lima: Universidad Nacional de Barranca, 2023 Descripción: 156 h.: il.; 31 cmTema(s): Obstetricia -- Maternidad -- PartoRecursos en línea: Ver texto completo o página web
Contenidos:
Información general. – Resumen. – Planteamiento del problema. – Justificación. – Antecedentes y/o estado del arte. – Hipótesis y variables de estudio. – Objetivos. – Metodología. – Consideraciones éticas. – Resultados y discusión. – Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Enf.) – Universidad Nacional de Barranca. Facultad de Ciencias de la Salud, Obstetricia. Resumen: La pandemia COVID-19, ha causado cambios en la atención de la salud a nivel mundial, afectando a los servicios de planificación familiar y generando un impacto desfavorable en la Salud Sexual y Reproductiva, lo que motivó la presente investigación cuyo objetivo fue describir el acceso y la percepción sobre la atención en planificación familiar durante la pandemia COVID-19, planteándose un estudio descriptivo, de corte transversal, con una población total de 211 usuarias atendidas en el C.S. Puerto Supe. Se aplicó el consentimiento informado, previo al cuestionario, obteniendo en relación al acceso que, el 73,9% conocía los medios de atención de planificación familiar, el 92,4% obtuvo información sobre los métodos por un profesional capacitado, el 98,1% adquirió los métodos anticonceptivos en el establecimiento de salud, el 88,6% de las consultas fueron semipresenciales, además, el 42,6% cambió o descontinuó su método anticonceptivo, principalmente por el miedo al contagio (32,1%) y por los efectos secundarios (30,2%); por otro lado, el 24.3% descontinuó su método anticonceptivo por la falta de atención o desconocimiento de este, asimismo, el método más utilizado durante la pandemia, fue el inyectable mensual (33,6%) y el inyectable trimestral (30,3%). Respecto a la percepción sobre la atención en planificación familiar, el 87,1% tuvo una buena percepción, y 12,9% entre regular y mala. En relación con las dimensiones estudiadas, se obtuvo un 89,9% en fiabilidad, 79,0% en capacidad de respuesta, 89,0% en empatía, 91,5% en calidad de respuesta y 86,1% en aspectos tangibles; siendo, la capacidad de respuesta la dimensión con mayor porcentaje de valorización entre regular y mala con un 20,9%. Por todo lo mencionado, se concluye que el acceso y la percepción sobre la atención de planificación familiar durante la pandemia fueron favorables en términos generales, sin embargo, existen aspectos que reforzar.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura URL Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis de Grado Tesis de Grado UNAB
Obstetricia Te Obs 0032 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ver texto completo o página web Disponible 2023-08-15 01T000000181

Anexos: h. 103-156.

Tesis (Enf.) – Universidad Nacional de Barranca. Facultad de Ciencias de la Salud, Obstetricia.

Bibliografía: h. 90-102.

Información general. – Resumen. – Planteamiento del problema. – Justificación. – Antecedentes y/o estado del arte. – Hipótesis y variables de estudio. – Objetivos. – Metodología. – Consideraciones éticas. – Resultados y discusión. – Conclusiones y recomendaciones.

La pandemia COVID-19, ha causado cambios en la atención de la salud a nivel mundial, afectando a los servicios de planificación familiar y generando un impacto desfavorable en la Salud Sexual y Reproductiva, lo que motivó la presente investigación cuyo objetivo fue describir el acceso y la percepción sobre la atención en planificación familiar durante la pandemia COVID-19, planteándose un estudio descriptivo, de corte transversal, con una población total de 211 usuarias atendidas en el C.S. Puerto Supe. Se aplicó el consentimiento informado, previo al cuestionario, obteniendo en relación al acceso que, el 73,9% conocía los medios de atención de planificación familiar, el 92,4% obtuvo información sobre los métodos por un profesional capacitado, el 98,1% adquirió los métodos anticonceptivos en el establecimiento de salud, el 88,6% de las consultas fueron semipresenciales, además, el 42,6% cambió o descontinuó su método anticonceptivo, principalmente por el miedo al contagio (32,1%) y por los efectos secundarios (30,2%); por otro lado, el 24.3% descontinuó su método anticonceptivo por la falta de atención o desconocimiento de este, asimismo, el método más utilizado durante la pandemia, fue el inyectable mensual (33,6%) y el inyectable trimestral (30,3%). Respecto a la percepción sobre la atención en planificación familiar, el 87,1% tuvo una buena percepción, y 12,9% entre regular y mala. En relación con las dimensiones estudiadas, se obtuvo un 89,9% en fiabilidad, 79,0% en capacidad de respuesta, 89,0% en empatía, 91,5% en calidad de respuesta y 86,1% en aspectos tangibles; siendo, la capacidad de respuesta la dimensión con mayor porcentaje de valorización entre regular y mala con un 20,9%. Por todo lo mencionado, se concluye que el acceso y la percepción sobre la atención de planificación familiar durante la pandemia fueron favorables en términos generales, sin embargo, existen aspectos que reforzar.

CIUDAD UNIVERSITARIA

Av. Toribio de Luzuriaga N° 379, Mz. J
Urbanización La Florida del Distrito y Provincia de Barranca
Numero (01) 735 - 6318

OFICINA ADMINISTRATIVA

Jr. Gálvez N° 557 - Barranca Numero: (01) 235 - 5815 Email: biblioteca@unab.edu.pe

Soporte técnico - Bibliolatino.com

Web Analytics Made Easy - Statcounter
Nos visitan