Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021 / Nicole Solange Cadenillas Maguiña, Mayra Alejandra Rosas Castillo; asesor, Kattia Ochoa Vigo

Por: Cadenillas Maguiña, Nicole Solange [autor]Colaborador(es): Rosas Castillo, Mayra Alejandra, autor | Ochoa Vigo, Kattia, asesor | Universidad Nacional de Barranca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de EnfermeríaIdioma: Español Detalles de publicación: Lima: Universidad Nacional de Barranca, 2023 Descripción: 76h.: il.; 31 cmTema(s): Cuidados de enfermería | Diabetes -- TratamientoRecursos en línea: Ver texto completo o página web
Contenidos:
Información general. – Resumen. – Planteamiento del problema. – Justificación. – Antecedentes y/o estado del arte. – Hipótesis y variables de estudio. – Objetivos. – Metodología. – Consideraciones éticas. – Resultados y discusión. – Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Enf.) – Universidad Nacional de Barranca. Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería. Resumen: El 2019 existían en las Américas alrededor de 62 millones de personas con diabetes, enfermedad que provoca trastornos diversos en la vida de las personas, principalmente por las complicaciones decurrentes a corto y largo plazo, con alto índice de discapacidad y que afecta todas las esferas de la vida humana. Objetivo: determinar el nivel de calidad de vida que presentan las personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal; con una población de 242 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistentes a la estrategia sanitaria de prevención y control de daños no transmisibles del Hospital de Supe “Laura Esther Rodríguez Dulanto”, una muestra de 144 pacientes, elegidos mediante muestreo aleatorio; la recolección de datos fue realizada por las investigadoras durante el segundo trimestre-2021, utilizando la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24 mediante la estadística descriptiva, siendo el proyecto aprobado por el Comité de Ética de la UNAB. Resultados: la población fue predominantemente femenina (69%), con edades entre los 40 y 64 años (71%) y una media de 58 años; en la CV, el 86% clasificó un nivel medio y 5% alta; en el análisis por dimensiones, la mejor valorada fue la dimensión social representado por un 74% reportando una CV alta, al contrario de la menos valorada, la dimensión física, donde el 64% reportó una baja CV; asimismo, al agruparlos por sexo, en ambos predominó la CV media y distribuidos por edad, los mayores de 65 años calificaron su CV como baja con un 29%. Conclusiones: La CV en los pacientes con DM tipo 2 fue media, según dimensiones, la dimensión física poseía una CV baja, la dimensión psicológica y la dimensión ambiental un nivel de CV media y la dimensión social un nivel de CV alta. Según sexo, se obtuvo un nivel de CV medio en ambos. Frente al deterioro progresivo de la salud del paciente con diabetes, es necesario intervenir con un equipo de salud multidisciplinario que aborde todas las esferas de la persona, reduciendo los daños irreparables de la enfermedad, en trabajo colaborativo paciente-equipo de salud, donde la enfermera es pieza clave del cuidado.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura URL Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis de Grado Tesis de Grado UNAB
Enfermeria Te Enf 0047 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ver texto completo o página web Disponible 2023-07-21 01T000000134

Anexos: h. 60-76.

Tesis (Enf.) – Universidad Nacional de Barranca. Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería.

Bibliografía: h. 54-59.

Información general. – Resumen. – Planteamiento del problema. – Justificación. – Antecedentes y/o estado del arte. – Hipótesis y variables de estudio. – Objetivos. – Metodología. – Consideraciones éticas. – Resultados y discusión. – Conclusiones y recomendaciones.

El 2019 existían en las Américas alrededor de 62 millones de personas con diabetes, enfermedad que provoca trastornos diversos en la vida de las personas, principalmente por las complicaciones decurrentes a corto y largo plazo, con alto índice de discapacidad y que afecta todas las esferas de la vida humana. Objetivo: determinar el nivel de calidad de vida que presentan las personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal; con una población de 242 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistentes a la estrategia sanitaria de prevención y control de daños no transmisibles del Hospital de Supe “Laura Esther Rodríguez Dulanto”, una muestra de 144 pacientes, elegidos mediante muestreo aleatorio; la recolección de datos fue realizada por las investigadoras durante el segundo trimestre-2021, utilizando la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24 mediante la estadística descriptiva, siendo el proyecto aprobado por el Comité de Ética de la UNAB. Resultados: la población fue predominantemente femenina (69%), con edades entre los 40 y 64 años (71%) y una media de 58 años; en la CV, el 86% clasificó un nivel medio y 5% alta; en el análisis por dimensiones, la mejor valorada fue la dimensión social representado por un 74% reportando una CV alta, al contrario de la menos valorada, la dimensión física, donde el 64% reportó una baja CV; asimismo, al agruparlos por sexo, en ambos predominó la CV media y distribuidos por edad, los mayores de 65 años calificaron su CV como baja con un 29%. Conclusiones: La CV en los pacientes con DM tipo 2 fue media, según dimensiones, la dimensión física poseía una CV baja, la dimensión psicológica y la dimensión ambiental un nivel de CV media y la dimensión social un nivel de CV alta. Según sexo, se obtuvo un nivel de CV medio en ambos. Frente al deterioro progresivo de la salud del paciente con diabetes, es necesario intervenir con un equipo de salud multidisciplinario que aborde todas las esferas de la persona, reduciendo los daños irreparables de la enfermedad, en trabajo colaborativo paciente-equipo de salud, donde la enfermera es pieza clave del cuidado.

CIUDAD UNIVERSITARIA

Av. Toribio de Luzuriaga N° 379, Mz. J
Urbanización La Florida del Distrito y Provincia de Barranca
Numero (01) 735 - 6318

OFICINA ADMINISTRATIVA

Jr. Gálvez N° 557 - Barranca Numero: (01) 235 - 5815 Email: biblioteca@unab.edu.pe

Soporte técnico - Bibliolatino.com

Web Analytics Made Easy - Statcounter
Nos visitan