La Constitución 30 Años Después (Registro nro. 5392)

Detalles MARC
000 -Cabecera (24)
Campo de control interno 18391nam a22002414a 4500
001 - Número de control
Campo de control PE-BaUNAB
006 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DEL MATERIAL - INFORMACIÓN GENERAL
Campo de control de longitud fija a||||gr|||| 001 0
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general
Tipo material ta
008 - Códigos de longitud fija (40p)
Campo de control de longitud fija t pe gr 00| 0 spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
ISBN 9786123331368
040 ## - Origen de la Catalogacion
Origen de la Catalogacion PE-BaUNAB
041 ## - Código de idioma
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente (R) spa
043 ## - Pais ISO
País ISO per
082 ## - Número de clasificación
Clasificación 342.4
100 ## - Autor personal
Autor personal Domínguez Haro, Helder
9 (RLIN) 12078
245 ## - Titulo
Titulo La Constitución 30 Años Después
260 ## - Pie de imprenta
Ciudad PERÚ :
Nombre de la editorial GACETA JURÍDICA S.A.;
Año 2024
300 ## - Descripción física
Extensión 462 P.
Dimensiones 25 cm
505 ## - Nota de contenido
Nota de contenido Presentación . -- Helder Domínguez Haro. . -- Constitución y Relacionesde Poder . -- Constitución Peruana Interpretada y Pluripoderes Públicos . -- Helder Domínguez Haro . -- Análisis . -- Referencias . -- La Relación Entre Poderes y el Neopresidencialismo Peruano . -- I. Introducción . -- Ii. los Rasgos que Caracterizan al Neopresidencialismo Peruano. . -- 1.La Separación de Poderes Ejecutivo y Legislativo es Menos Tajante. . -- 2.Los Cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno Recaen en la Presidencia de la República. . -- 2.1. un Régimen Presidencial con Instituciones Parlamentaristas . -- 2.2. la Evolución Hacia el Neopresidencialismo . -- 2.3. la Dinámica de las Relaciones Ejecutivo-Legislativo . -- 3.Las Funciones Legislativa-Ejecutiva Guardan una Relación Fiduciaria . -- 3.1. la Cuestión de Confianza Obligatoria . -- 3.2. la Práctica de la Investidura Parlamentaria . -- Iii. los Rasgos del Modelo Neopresidencialista . -- 1.Las Competencias Presidenciales. . -- 2.Puede Interponer Acción de Inconstitucionalidad. . -- 3.Tiene Iniciativa para Reformar la Constitución. . -- 4.Puede Disolver el Congreso Cumplidas unas Condiciones . -- 5.La Presidencia de la República Declara los Regímenes de Excepción . -- Iv. la Posición Jurídico-Política del Presidente de la República en el Modelo Neopresidencialista. . -- 1. la Colaboración del Presidente del Consejo de Ministros. . -- 2. el Control Migratorio Presidencial. . -- 3. el Aforamiento Presidencial Temporal. . -- V. la Forma de Gobierno en la Constitución de 1993, Luego de Treinta Años. . -- 1. la Sobrevivencia de las Corrientes Opositoras. . -- 2.Las Reformas Constitucionales Han Cambiado Nuestra Forma de Gobierno . -- 2.1. ¿Qué es el Semiparlamentarismo . -- 2.2. ¿Tenemos Hoy un Semiparlamentarismo? Referencias. . -- El Parlamento Peruano y el Control Político a Través de las Comisiones Investigadoras I. Introducción . -- Ii. las Funciones del Parlamento: el Control Político . -- 1.La Función de Control Político. . -- 2.Las Comisiones Investigadoras . -- 3.Los Cotos de las Investigaciones Parlamentarias . -- Referencias . -- Un Golpe de Estado del Siglo Xxi: el Caso de Pedro Castillo en el Perú (7 de Diciembre de 2022) . -- I.Antecedentes . -- Ii.Anomalías que no Llegaron a Ser "Golpes" . -- Iii. Quién es Castillo y Cómo Llegó al Poder . -- Iv. el Background Ideológico de Castillo. . -- V. un Resultado Inesperado. . -- Vi. lo que Vino Después . -- Vii. los Inicios de la Presidenta Boluarte . -- Viii. Comentarios al Final de los Hechos . -- Ix. Recordando las Vacancias Realmente Existentes . -- Vacancia Presidencial y Juicio Político a los Treinta Años de Vigencia de la Constitución Peruana de 1993 . -- I. la Constitución Política de 1993: Anotaciones Sobre su Rigidez y Permanencia. . -- Ii.Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral . -- 1.El Régimen de Gobierno Presidencial Peruano . -- 2.La Vacancia y su Carácter de Situación de Hecho . -- 3.Tres Formulaciones Posibles para la Vacancia por Permanente Incapacidad Moral . -- Iii. el Procedimiento de Acusación Constitucional, que Incluye Actualmente las Figuras de Antejuicio y Juicio Político. . -- 1.Sobre el Juicio Político . -- 2.Sobre el Antejuicio. . -- 3.Consideraciones Finales. . -- Referencias . -- El Referéndum en la Constitución de 1993 . -- I.Introducción. . -- Ii. Definición y Regulación del Referéndum . -- Iii. su Utilización por la Ciudadanía. . -- Iv. Resistencia del Congreso a Utilizarlo. . -- V. su Eliminación por el Congreso . -- Vi. Ei Tc Constitucionaliza su Eliminación . -- Vii. Comentarios Finales. . -- Referencias . -- Amparo Judicial Contra la Inhabilitación Política Dispuesta por el Congreso: ¿Déficits Representativos Frente a Excesos Judiciales? el Caso Inés Tello de Neceo y Aldo Vásquez César delgado-Guembes . -- I. Introducción . -- Ii. el Origen de la Controversia . -- Iii. la Reivindicación de la Posición de la Junta Nacional de Justicia por el Poder Judicial. . -- Iv. Extremos Pertinentes del Sustento Judicial de la Reposición de los Miembros de la Jnj. . -- V. los Límites de la Independencia Funcional de la Jnj. . -- Vi. la Materia Objeto de la Inhabilitación. la Naturaleza y Calificación de la Infracción Constitucional . -- Vii. Alcances Sobre la Corrección del Proceso de Juicio Político. . -- 1.Sí Hubo Infracción del Inciso 3 del Artículo 156 de la Constitución, y el Acto de Infracción es Exigible y Sancionable. . -- 2.No Hubo Votación Inconstitucional Ni Ausencia de Imparcialidad en el Pleno Ni Desviación de Poder por la Junta de Portavoces3.La Sanción de Inhabilitación es Desmedida y Configura un Exceso Injustificado. . -- Viii. el Marco de Separación de Poderes en la Democracia Representativa y los Alcances de la Supremacía Constitucional. . -- Derechos Fundamentalesde la Persona . -- El Constitucionalismo Digital . -- I.Introducción. . -- Ii. la Sociedad Digital. . -- Iii. la Eficacia de los Derechos Fundamentales en el Mundo Digital . -- Iv. Hacia una Constitución Digital. . -- V. Carta Peruana de Derechos Digitales . -- Vi. Conclusiones. . -- Referencias . -- Los Derechos Fundamentales no Enumerados (Avances y Perspectivas Tras 30 Años de Desarrollo Jurisprudencial) . -- I.Introducción . -- Ii. Fuente Normativa de los Derechos no Enumerados. . -- Iii. la Fundamentalidad Como Elemento de Concretización. . -- 1.Fundamentalidad y Legitimación Social. . -- 2.Fundamentalidad y Derechos Legales. . -- 3.Fundamentalidad y Cláusulas Genéricas. . -- Iv. la no Positivación Como Elemento de Concretización. . -- 1.Derechos no Enumerados en Sentido Estricto y Manifestaciones no Enumeradas de Derechos que Sí Son Enumerados. . -- 2.Derechos no Enumerados y no Internacionalizados y Derechos no Enumerados, Pero Sí Internacionalizados. . -- V. el Sustento Principialista Como Referente de Concretización . -- 1.La Dignidad de la Persona . -- 2.La Soberanía del Pueblo. . -- 3.El Estado Democrático de Derecho. . -- 4.La Forma Republicana de Gobierno . -- Referencias. . -- El Principio de Igualdad y no Discriminación . -- I.Introducción . -- Ii. la Igualdad Ante la Ley. . -- Iii. de la Igualdad Formal a la Igualdad Material . -- Iv. la Prohibición de Discriminación . -- V. Discriminación Directa y Discriminación Indirecta. . -- Vi. la Discriminación por Indiferenciación. . -- Vii. Nuevos Desafíos: la Visión Estructural e Interseccional de la Discriminación. . -- Viii. Conclusión . -- Referencias . -- Los Derechos Sociales Fundamentales . -- I. los Derechos Sociales Como Derechos Fundamentales . -- Ii. los Derechos Sociales y las Posiciones Fundamentales que Les Corresponden. . -- Iii. ¿Cuáles Son los Derechos Sociales Fundamentales en el Perú? . -- Iv. Consideraciones Finales . -- Referencias . -- La Irrenunciabilidad al Cargo de Congresista: ¿Garantía o un Mecanismo que Lesiona Derechos Fundamentales? . -- I. Introducción . -- Ii. Desarrollo y Explicación del Problema. . -- 1.Marco Normativo: Contexto Histórico. . -- 2.Normativa Vigente a la Fecha . -- Iii. Discusión y Planteamiento de Soluciones. . -- 1. Tradición Constitucional de la Renunciabilidad Congresal . -- 2. Casos Emblemáticos Relacionados a la Irrenunciabilidad Congresal . -- 2.1 Derecho a la Salud y al Bienestar: Caso Javier Valle-Riestra Gonzales- Olaechea Versus el Congreso de la República. . -- 2.2. Derecho a la Participación Política: Caso Marco Tulio Falco Picardo. . -- 3.Incumbencia y Renunciabilidad al Cargo de Congresista. . -- 3.1 Definición y Relevancia de la Renunciabilidad para los Casos de Estudio . -- 3.2. la Renunciabilidad a Favor de la Integridad de la Función Pública . -- 3.3. la Renunciabilidad y el Transfuguismo Partidario . -- 3.4. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional . -- 3.5. Proyectos de Ley Relacionados. . -- 4. Irrenunciabilidad: Vulneración del Derecho de Participación Política. . -- 5.Legislación Comparada . -- Iv. Conclusión: Formula de Reforma Constitucional . -- Referencias . -- Medio Ambientey Naturaleza . -- Fundamento Constitucional de los Derechos de la Naturaleza . -- El Caso del Reconocimiento de los Derechos del Río Marañón . -- I. ¿Qué Dijo la Jueza de Nauta? . -- Ii. ¿Qué Dijo la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto? . -- Iii. los Demandados en el Proceso de Amparo Decían que no hay Base Normativa Enla Constitución para Reconocer los Derechos de la Naturaleza . -- Iv. ¿Cuál es el Fundamento (Ratio Decidendi) de la Sentencia Expedida por la Jueza de Nauta? . -- V. las Normas que Reconocen los Derechos de la Naturaleza Serían "Normas Adscritas" de la Norma que Reconocen el Derecho a Disfrutar de un Medio Ambiente Equilibrado y Adecuado. . -- Vi. Antecedentes del Reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en Perú . -- Vii. el Problema Jurídico: la Interpretación "Literal" del Artículo 1 de la Constitución . -- Viii. Necesidad de Manejar una Adecuada Concepción de "Orden Jurídico Constitucional" . -- Ix. la Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos . -- X. la Fuerza Normativa de los Estándares Internacionales de Derechos Humanos. . -- Xi. el Fundamento del Reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza es el Reconocimiento del Valor Intrínseco de la Naturaleza . -- Xii. Sí Existe Reconocimiento Jurídico de los Derechos de la Naturaleza y de los Derechos del Río Marañón en el Ordenamiento Jurídico Peruano. . -- 1.Los Pueblos Indígenas Ya Reconocen los Derechos de la Naturaleza Como Parte de su Derecho Consuetudinario. . -- 2.El Preámbulo del Convenio Sobre la Diversidad Biológica, Allá por el Año 1992, en el Primer Considerando Reconoce . -- 3.La Opinión Consultiva N° 23(Oc-023) le la Corte Idh, 2017 . -- 4.La Sentencia Lhaka Honhat, También de la Corte Idh, 2020 (Párrafo 203) . -- 5.Caso Punchana. Stc Exp.N° 03383-2021-Aa/Tc, Fundamentos 40-42 . -- 6.Sentencia de la Corte Idh Expedida en el Caso la Oroya Vs. Perú (2023) . -- Xiii. Naturaleza Jurídica y Fuerza Vinculante de las Reglas Desarrolladas por la Corte Idh en una Opinión Consultiva. . -- Xiv. la Obligación de Adecuar la Legislación Nacional al Didh . -- Xv. los Estándares Internacionales de Protección Internacional de los Derechos Huma-Nos Constituyen Criterios de Validez Sustancial . -- Xvi. Principios de Interpretación de las Normas de Rango Constitucional a Utilizarse en el Presente Caso . -- 1.Principio de Interpretación Desde la Constitución Política . -- 2. Principio de Primacía de la Constitución. . -- 3. Principio de Concordancia Práctica . -- Xvii. los Principales Obstáculos no Son Filosóficos o Jurídicos, Sino Políticos por Intereses Económicos . -- Xviii. a Manera de Conclusión: Hacia una Interpretación del Ordenamiento Jurídico Constitucional que Reconozca Derechos al Río Marañón. . -- Referencias . -- El Régimen Económicode la Constitución . -- Economía Social de Mercado . -- I.Introducción . -- Ii. Antecedentes Históricos, Fundamentos Ideopolíticos y Aspectos Teleológicos del Modelo Económico . -- Iii. Reconocimiento Constitucional y sus Alcances Interpretativos Jurisprudenciales . -- Iv. Estado Regulador . -- Referencias . -- Constitución y Libre Contratación . -- I. Razones de la Duración y Vitalidad de la Constitución de 1993 . -- 1.La Constitución de 1993 es una Constitución Propia del Estado Constitucional de Derecho . -- 1.1. Constitucionaliza las Exigencias de Justicia Material . -- 1.2. es una Constitución Plenamente Normativa . -- 1.3. la Constitución Peruana al Servicio de la Persona . -- 2. la Constitución de 1993 es una Constitución Enraizada en el Sistema Jurídico y en la Realidad que Regula. . -- Ii. la Constitucionalización del Bien Humano Debido Libre Contratación . -- 1.La Libre Contratación Como Derecho Fundamental . -- 2.La Norma Constitucional Estatuida por el Constituyente que Reconoce el Bien Humano Debido . -- 3.Las Normas Estatuidas por el Constituyente que Concretan el Bien Humano Debido . -- 4.Otras Normas del Constituyente Vinculadas con las Normas Constitucionales Sobre Libre Contratación . -- Iii. las Normas Constitucionales Sobre Libre Contratación Estatuidas por el Tribunal Constitucional . -- 1.Las Interpretaciones Vinculantes y Concretadoras de la Constitución Como Normas Constitucionales . -- 2.Algunas Relevantes Concreciones Estatuidas por el Tribunal Constitucional . -- 2.1. Sobre la Atribución Limitada que la Libre Contratación Depara a su Titular . -- 2.2. Sobre la Prohibición de Modificar los Términos Contractuales a Través de la Ley . -- Iv. el Cierre: a Más Nomas Estatuidas por el Tribunal Constitucional, Mayor Afianzamiento de la Constitución . -- Referencias . -- La Protección Constitucional del Derecho de Propiedad y su Ejercicio Irregular para Financiar el Crimen . -- I.Introducción . -- Ii. Análisis de la Supuesta Inconstitucionalidad del Decreto Legislativo Dn°1373 . -- 1. el Derecho de Propiedad y su Eventual Vulneración por el Decreto Legislativo de Extinción de Dominio . -- 2.Aplicación del Test de Proporcionalidad al Decreto Legislativo de Extinción de Dominio . -- 3.El Decreto Legislativo de Extinción de Dominio y su Eventual Vulneración del Principio de Buena Fe Registral y el Principio de Seguridad Jurídica . -- Iii. Conclusiones . -- Referencias . -- Constitucionalización del Procesoy Control Difuso en Sede Judicial . -- La Constitucionalización del Derecho Procesal . -- I.Introducción . -- Ii. el Contenido del Derecho Procesa . -- Iii. el Derecho Procesal y la Constitución Política . -- Iv. el Derecho Procesal Constitucional Como un "Sistema de Protección de Derechos" . -- V. Tutela Procesal Efectiva . -- Vi. una Nueva Concepción de la Cosa Juzgada . -- Vii. Constitucionalización del Derecho Procesal e Intensidad del Debido Proceso . -- Viii. Debido Proceso Sustantivo . -- Ix. a Manera de Epílogo . -- Referencias . -- Jurisprudencia . -- El Control Difuso de la Constitucionalidad de las Leyes . -- I. el Control Difuso en la Doctrina Constitucional . -- Ii. Antecedentes Británicos . -- Iii. el Caso Marbury Vs. Madison . -- Iv. Antecedentes Legislativos del Control Difuso en el Perú . -- Referencias . -- El Control Difuso Judicial . -- I.Introducción . -- Ii. Evolución Histórica . -- Iii. Jurisprudencia Nacional Relevante . -- 1.Presunción de Constitucionalidad de las Normas . -- 2.Interpretación Conforme a la Constitución . -- Iv. el Mecanismo de Consulta . -- V. el Control Difuso Frente a Leyes Penales . -- Vi. Conclusiones . -- Referencias . -- El Rol del Tribunal Constitucional Frente a los Procesos Constitucionales . -- Los Procesos Constitucionales en la Constitución de 1993: Balance a Treinta Años de su Vigencia . -- I. Premisa . -- Ii. un Comienzo Difícil: el Autogolpe de 1992 . -- Iii. los Procesos Constitucionales en la Constitución de 1993 . -- 1. Proceso de Hábeas Corpus . -- 2. Proceso de Amparo . -- 3. Proceso de Hábeas Data . -- 4. Proceso de Cumplimiento . -- 5. Proceso Competencial . -- 6. Proceso de Acción Popular . -- 7. Proceso de Inconstitucionalidad . -- Iv. Reflexiones Finales . -- Sentencias Estructurales, Procesos Colectivos y Estado de Cosas Inconstitucional: su Aporte al Fortalecimiento de una Frágil Democracia . -- I.Introducción . -- Ii. Sentencias Estructurales . -- Iii. Sentencias Recaídas en Procesos Colectivos . -- Iv. Sentencias que Declaran un Estado de Cosas Inconstitucional (Ect) . -- V. el Diseño Acogido por la Jurisprudencia: el Eci y los Procesos Colectivos . -- Vi. Reflexiones Finales . -- Referencias . -- El Artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y la Jurisdicción de la Libertad en el Derecho Procesal Constitucional del Perú . -- I. Derecho Procesal Constitucional en el Perú . -- Ii. Contexto General . -- Iii. Contexto Nacional . -- Iv. Derecho Procesal Constitucional- Derecho Constitucional Procesal . -- V. Derecho Procesal Constitucional Vs. Derecho Constitucional Procesal . -- Vi. el Pacto de San José . -- Vii. Conclusiones . -- Referencias . -- Constitución y Derechos Humano . -- ¿Cada Vez Se Encuentran Más Cerca el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional? . -- I.Introducción . -- Ii. Relación Entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional . -- Iii. Bloque de Constitucionalidad . -- Iv. Control de Convencionalidad . -- Referencias . -- Constitución y Derechos Humanos ¿Solo nos Vinculan las Sentencias de la Corte Idh Donde el Estado Peruano Fue Parte del Proceso? . -- I. Contexto . -- Ii. Constitución y Derechos Humanos . -- Iii. la Sentencia Interamericana: Subsidiariedad y el Carácter de Cosa Juzgada (Eficacia Directa) . -- Iv. la Fuerza Vinculante de las Sentencias de la Corte Idh Donde el Estado Peruano no es Parte (Eficacia Indirecta) . -- 1.Argumentos Desde la Perspectiva Interamericana . -- 2. Argumentos Desde el Enfoque Constitucional . -- V. una Nueva Amenaza: la Reforma Inconstitucional al Código Procesal Constitucional . -- Vi. la Constitución Treinta Años Después y los Derechos Humanos en Permanente Riesgo . -- Referencias . -- Jurisprudencia . -- Reformas y Poder Constituyente . -- El Retorno a la Bicameralidad . -- Análisis . -- Referencias. . -- El Poder Constituyente en el Perú: Navegando Entre la Caja de Pandora y la Sabiduría de Atenea . -- Introducción . -- Ii. el Poder Constituyente Como la Caja de Pandora y la Diosa Atenea . -- Iii. el Poder Constituyente en el Perú: Navegando Entre la Caja de Pandora y Atenea . -- 1.El Poder Constituyente Como la Caja de Pandora . -- 2. el Poder Constituyente Como la Figura de la Diosa Atenea . -- 3. Conclusione
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores DERECHO
9 (RLIN) 4748
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores DERECHO CONSTITUCIONAL
9 (RLIN) 4744
942 ## - Datos personalizados Koha
Fuente de clasificación Dewey Decimal Classification
Tipo de Documento Libros
Catalogador IRRQ
Existencias
Fuente de Clasificacion Colección Ubicacion permanente Ubicacion actual Fecha de adquisicion a la Biblioteca Prestamos Signatura Código de barras Ultima fecha de verificacion Tipo de ítem
Dewey Decimal Classification Derecho UNAB UNAB 04/30/2025   342.4 / D88 01L000007215 04/30/2025 Libros

CIUDAD UNIVERSITARIA

Av. Toribio de Luzuriaga N° 379, Mz. J
Urbanización La Florida del Distrito y Provincia de Barranca
Numero (01) 735 - 6318

OFICINA ADMINISTRATIVA

Jr. Gálvez N° 557 - Barranca Numero: (01) 235 - 5815 Email: biblioteca@unab.edu.pe

Soporte técnico - Bibliolatino.com

Web Analytics Made Easy - Statcounter
Nos visitan